La Orientación Vocacional es producto de la progresiva industrialización de la sociedad capitalista. Con la invención de las máquinas, las empresas requerían personal calificado: los técnicos, los ingenieros, los administradores, etc. Es decir, surge la necesidad de formar especialistas en actividades altamente idóneas; por ejemplo, reparar motores, elevar la productividad mediante incentivos, programar computadoras, etc. Esta capacitación la cumplen las escuelas técnicas y, en forma más sistemática, las universidades. Entonces, las carreras profesionales aparecen para cubrir esta creciente demanda de personal altamente calificado. Estas carreras profesionales eran desempeñadas por una élite de la sociedad, el resto de labores eran ocupadas por obreros. Pero el obrero también requiere aprender los conocimientos básicos. En consecuencia, recibe así un vigoroso impulso la carrera de educación, con la consiguiente masificación de la enseñanza escolar.
Las universidades, en la sociedad industrializada, tienen la finalidad de asegurar la formación de especialistas que se inserten en el sistema productivo. Se crean nuevas profesiones que se suman a las ya existentes. Entonces, elegir una carrera profesional requiere mayor discernimiento, puesto que es necesario atender al perfil de la profesión: cómo tiene que ser ese profesional, qué condiciones intelectuales y personales debe tener. Por lo tanto, surgen especialistas que se encargan de guiar la elección vocacional.
NOTA: Cualquier duda, queja o sugerencia escribir a: informes@upt.edu.pe
Es un proceso mediante el cual el orientador descubre las aptitudes y los intereses de un sujeto, para que éste, conforme a la información acerca de las carreras y del análisis de las necesidades en la sociedad, realice su elección vocacional.
NOTA: Cualquier duda, queja o sugerencia escribir a: informes@upt.edu.pe
Los problemas más frecuentes se producen cuando el sujeto:
NOTA: Cualquier duda, queja o sugerencia escribir a: informes@upt.edu.pe
NOTA: Cualquier duda, queja o sugerencia escribir a: informes@upt.edu.pe
La Universidad Privada de Tacna agradece a los estudiantes y padres de familia por la confianza depositada en nuestra institución. Conocedores de que la formación integral incluye, además de los conocimientos, la formación de actitudes y valores a través del arte y del análisis de la realidad social. Entregamos esta guía de Orientación Vocacional con la finalidad de que nuestros alumnos realicen una mejor elección de la carrera profesional.
Que un adolescente elija una carrera significa decidir a qué se dedicará en el futuro. Es una decisión trascendental, pues involucra conocer sus propias capacidades y potencialidades, además de conocer la realidad económica y social de su país. La elección de la carrera no sólo significa decidir qué quiere ser: abogado, filósofo, médico, ingeniero, geógrafo, etc., sino también significa decidir cómo quiere ser, es decir, cómo será él con su profesión: solidario, altruista, responsable, etc.; o arribista, mezquino, soberbio, etc. A veces escuchamos juicios como: “Yo quiero ser médico porque quiero ganar plata”, “Vas a estudiar educación, te vas a morir de hambre” o “Acaba rápido tu carrera para que te vayas al extranjero”, etc. Estos juicios en el fondo esconden una cualidad que la sociedad de consumo inculca: el individualismo. Sin embargo, lo que buscamos de nuestros estudiantes es que elijan una carrera con la convicción de que en el futuro la ejerzan orientados por valores de servicio social. Y nos es grato confirmar que esta pretensión se hace realidad con muchos profesionales ex alumnos de nuestra Universidad.
Saludamos a los estudiantes por asumir un reto con el entusiasmo que caracteriza a la juventud. Por nuestra parte reafirmamos el compromiso de brindarles cada día un mejor servicio.
NOTA: Cualquier duda, queja o sugerencia escribir a: informes@upt.edu.pe
NOTA: Cualquier duda, queja o sugerencia escribir a: informes@upt.edu.pe
Las falacias son razonamientos netamente falsos. Recuerde que cuando se cruce con estos mensajes busque evaluarlos con un sentido crítico. Las falacias más comunes en nuestro medio son:
Estas falacias son aprendidas por interacción social con los medios de comunicación que propagan una forma de vida basada en la moda, el individualismo, presentismo, el consumismo y el sensualismo.
Es mejor elegir una carrera de manera objetiva y racional, asimismo acorde tanto con nuestras posibilidades, como con nuestras aspiraciones.
NOTA: Cualquier duda, queja o sugerencia escribir a: informes@upt.edu.pe