Introducción a la Ing. en Agronegocios. Conceptualización de los agronegocios, actividades concernientes al negocio: La agricultura comercial y su relación con el entorno en el cual éstos operan. Análisis de la evolución del comportamiento del consumidor y el rol central en el mercado agroalimentario. Estado actual, perspectivas y oportunidades del Sistema Agroalimentario peruano, marco económico y legal de los agronegocios, análisis del entorno competitivo y globalizado de mercado, esquemas de alianzas estrategias para desarrollar la competitividad.
Contabilidad Gerencial. Trata de brindar capacidades a los estudiantes en, Contabilidad agrícola, análisis e interpretación de los estados financieros, etc.
Administración Empresarial. Administración moderna de empresas. Constitución de empresas con Ámbito internacional. Contratos modernos. Arrendamientos financieros. Se analizan distintos rubros, sistemas de explotación y de organización del negocio agropecuario. Se discuten las ventajas y desventajas de las asociaciones, la tercerización, las alianzas y los contratos a nivel de las empresas agropecuarias. Utiliza la dirección estratégica en el proceso administrativo enfocado a los agronegocios.
Gestión de la Cadenas Productivas. Conocer y comprender las diversas cadenas productivas en los agronegocios. Estudia la teoría operacional de los diferentes servicios agro alimentarios. Cadena de Valor. Análisis de la gestión de la competitividad. Estudio de casos.
Gestión de los Procesos Agropecuarios. Esta asignatura consiste en la administración y gestión de los recursos agropecuarios con potencial agroindustrial. Gestión de los productos transformados, comercialización, venta.
Ingeniería de Post-cosecha. Exigencias agrotécnicas de la cosecha, carga, transporte, selección, envases y embalajes para el comercio exterior, diseño adecuado de los empaques de acuerdo al producto y mercado de destino. Tendencias tecnológicas, sociales y del consumidor en cuanto a empaques de alimentos. Cadena de distribución física internacional de productos agroindustriales. Eficiencia en la utilización de las instalaciones.
Ingeniería de Productos Agropecuarios. Exigencias tecnológicas de la producción agrícola, ganadera, forestal y otros, diferentes tecnologías de procesamiento y estudios de desarrollo de nuevos productos.
Finanzas Empresariales. Objetivo: Contar con los elementos básicos de las finanzas y las metodologías de análisis que permitan realizar una Gestión Financiera apropiada de la Empresa. Análisis de créditos.
Preparación y Evaluación de Proyectos Agroindustriales. Evaluación de inversiones, proyectos sociales, manejo de los costos, naturaleza de los costos, patrón de comportamiento de los costos. Elaboración de proyectos de inversión en agronegocios ( Información general, estudio de mercado, tamaño, localización, ingeniería del proyecto, organización del personal, estudio de las inversiones, financiamiento del proyecto, estudio de los ingresos y egresos, flujo de fondo económico y financiero, evaluación económico y financiero, análisis de sensibilidad).
Marketing de productos Agroindustriales. Analizar la finalidad y la forma en la cual la empresa impone y desarrolla su estrategia para adecuarse al mercado y anticiparse a las tendencias, considerándose a los protagonistas del mercado, los métodos e instrumentos de mercadotecnia y el proceso a través del cual se define un plan de marketing.
Gestión de la Calidad Total. Conocer, comprender y aplicar los elementos técnicos de los sistemas de garantía de calidad de los productos agropecuarios. Administración de la calidad. Herramientas de la calidad. Decisiones en los muestreos de recepción. Riesgo del consumidor. Riesgo del vendedor.
Legislación Tributaria y Comercio Exterior. Normas y procedimientos jurídicos relacionados con la producción agropecuaria, los procesos agroindustriales y su comercialización. Protección de la producción. Protección industrial. Normas tributarias para el comercio exterior. El TLC, con los países de América, Europa. Compensación a los productores nacionales.
Comercio Internacional Agrícola. Aprende a utilizar las fuentes de información secundarias sobre los mercados internacionales agropecuarios y elabora un plan de mercadotecnia internacional de un producto agropecuario. Priorización de oportunidades de exportación. Regulación del Comercio internacional, Incoterms. Servicios financieros más comunes para las empresas exportadoras e importadoras. Transporte marítimo, convenios, fletes, transporte terrestre, infraestructura existente. Mercados internacionales.
Desarrollo y Gestión del Negocio. Desarrollo local, regional, nacional; Perú, potencial agrícola, innovación, emprendimiento, etapas del emprendimiento, ideas de Negocios. Plan de negocios: definición, beneficios, Tipos, estructura y análisis de un plan de negocios, Guía y Elaboración de un plan de negocios.
Seminario de Tesis. Desarrollo de proyectos de investigación con la aplicación del método científico.